Lo nuevo: A veces pasa que una misma idea se le ocurre a más de una persona y cuando se hacen masivas, todo el mundo se pregunta si los autores no se habrán copiado entre sí. “Sexto Sentido” y “Los Otros”, por ejemplo, ambas lanzadas en tiempos similares y con una tesis casi idéntica.
Por lo que general son coincidencias, pero no faltan los mal pensados que creen que a uno de los dos le falló la creatividad.

Como sea, algo parecido pasa ahora con
“La Sal” y
“Atacama”, dos proyectos de filmes western chilenos que se encuentran en etapa de preproducción.
Primero que todo, ¿Cómo imaginarse un western chileno...?
-¿Cortaplumas en vez de pistolas?
-¿Zapatillas gastadas en vez de botas?
-¿Lata de cerveza en vez de whisky?
Debería ser bien sui generis...

Algo que comentaba por ahí después de leer la entrevista a uno de los gestores del primer título no me terminaba de cuajar: decía este director que quería mostrar una película típica de western, exaltando valores como la amistad, el compañerismo, etc.
La cosa es que yo no he visto mucho western, me faltan títulos para ponerme al día, pero de lo que conozco, jamás he visto a un protagonista western “amistoso”.
No, por lo general son tipos que trabajan solos y no entablan relaciones. Son muy desprendidos sin perder la amabilidad con los más débiles. Parias sociales en cierto sentido, pero ese comportamiento tiene su explicación desde el punto de vista del camino del héroe, la misión que debe cumplir a solas. Y no me imagino cómo podrán plasmar eso en la realidad chilena, donde los protagonistas suelen trabajar en conjunto y sin mucha iniciativa (
no sé si pueda haber un John Wayne aquí...) y además son tan parlanchines y garabateros (
versus Clint Eastwood por ejemplo, a quien había que sacarle las palabras con tirabuzón). Quizás es prejuicio, pero no sé si el producto final me termine gustando.
Vuelta con John Rambo, pero tiene algo de western en la escena final, muy parecida, en sentido inverso, a la final de
“Los buscadores” de John Ford. Y a "La pandilla salvaje", me soplan por interno, pero esa no la he visto. Aún.
Lo que me dijeron y me quedó dando vueltas: Hay veces en que hago una pregunta y estoy tan de acuerdo con lo que el interlocutor me responde que me dan ganas de sacarme el cartel de periodista y decirle
“Síiiiiiiiii, yo también pienso eso”. Por ejemplo:
Pregunta: Tú eres profesor de cine y bajo esa perspectiva, ¿cómo ves a las nuevas generaciones, crees que pueden mejorar la industria en el país?
Respuesta: Hay creatividad, pero los estudiantes de cine son muy jóvenes, estamos hablando de 18, 19, 20 años. A mí parece que para dedicarse es necesario tener un background, cierto conocimiento de la vida, experiencias que se pueden aplicar a la creación de los personajes y al trabajo en general. Por otra parte, muchos estudiantes endiosan a los directores actuales y como no han visto cine antiguo, no saben que muchos de esos cineastas hacen referencias o imitan lo que ya se ha hecho. Es muy necesario entonces empaparse, ojalá ver muchas películas y no solamente las últimas que han aparecido.Y como no pude decir cuán de acuerdo estaba con esto y tuve que contenerme, lo digo aquí. Aplico lo mismo a la lectura, si la gente no lee, de qué estamos hablando.
Y como soy hija de la era del marketing, ese párrafo en cursiva es un avance de la entrevista al director Óscar Cárdenas
(“Rabia”) que se publicará completa en los próximos días en un sitio web que está en marcha blanca.
Lo de una y otra vez: Supongo que a todo el mundo le pasa eso de que cuando no hay mucho que hacer, agarra el control remoto para ver qué película buena están dando en la TV, o qué placer culpable voy a ver por enésima vez.
Bueno, el mío es
“Jumanji”, el lunes estaban dando en Megavisión y aunque casi me la sé de memoria, ahí me quedé de nuevo. Me entretiene y me deja pegada, aunque Robin Williams ponga las mismas caras de siempre y una sepa que Kirsten Dunst hace rato que dejó de ser niña.
Y no, no la tengo en dvd.
Literatura y cine: Este tema es ultra conocido, incluso ahora dicen que en la industria hay tal falta de buenos guionistas, que se abusa de las adaptaciones literarias.
A mí me divierte el ejercicio de comparar entre una y otra (algo así como
“Busque las diferencias”) y me frustro cuando le cambian partes fundamentales del libro a las películas, ahí me cuesta entender los criterios. El final de
“Expiación”, por ejemplo, o la nota de hoy del diario que dice que “El príncipe Caspián” (también conocido como
“El príncipe casposo”...), tiene variaciones respecto del original. Eso de plano no me gusta mucho.
Pero bueno, hay adaptaciones y adaptaciones, confío en que la del cuento
“En Espera”, escrito por un amigo mío y ahora en preproducción por un equipo de realizadores del Duoc de Viña, sí sea para mejor y potencie aún más la historia.